Al noruego Edvard Munch (Løten, 1863 – Ekely, cerca de Oslo, 1944), el historiador del arte Reinhold Heller lo llama “pionero del arte moderno y héroe de la revolución artística” (1992: 26). No son halagos las afirmaciones de Heller, tampoco son producto del entusiasmo del fanático. Munch, pintor de la periferia del ‘mundo del arte’[1],... Leer más →
La Danza de la Muerte, de Hans Holbein el Joven (parte 2)
¿Por qué la Danza de la Muerte se puede considerar una obra maestra? En este momento, luego de explicado el contexto histórico de Holbein y haber analizado sus grabados, se puede afirmar que no hay duda de que estos son magistrales, dando razones y no dejando que sea la emoción la que hable, como se... Leer más →
La Danza de la Muerte, de Hans Holbein el Joven (parte 1)
El 2016 la editorial Penguin publicó The Dance of Death, una recopilación de grabados de Hans Holbein el Joven (c. 1497-1543). El libro incluye, además, otra serie llamada Alphabet of Death. Ambas están acompañadas por un estudio de Ulinka Rublack —docente del curso Early Modern European History, de la Universidad de Cambridge—, en el que... Leer más →
Reflexiones a partir del Ión y la República, de Platón
En las últimas líneas del Ión, de Platón, Sócrates obliga al rapsoda especialista en Homero a tomar una decisión: “Elige, pues, por quién quieres ser tenido, por un hombre injusto o un hombre divino”. Enmascarada como halago, se oculta la siguiente pregunta: ¿poseen los poetas algún saber o solo son entes pasivos que son “poseídos”... Leer más →
Cartas a Katherine Whitmore
Cuando muere un escritor —sobre todo cuando ha alcanzado prestigio—, es inevitable que surja bibliografía complementaria a su obra, desde biografías hasta epistolarios. Estos últimos son una ventana hacia el mundo privado del autor, una ventana a la que el lector se acerca y desde la cual contempla, como si fuera un voyeur, momentos de... Leer más →
Oso, de Marian Engel
Marian Engel (1933-1985) fue una novelista canadiense que publicó un libro controversial: Bear (1976), que cuenta la relación entre una bibliotecaria y un oso. Se ha catalogado la novela como erótica, pero, si bien el erotismo es importante, no estamos ante un libro que trate sobre una perversión. La estructura que yace de fondo es... Leer más →
Seis estampas de una vida a la deriva, de Shen Fu
“Nuestra vida a la deriva es inestable como un sueño; ¿por cuánto tiempo podremos disfrutar?”. Li Bai Nota sobre el festín en una noche de primavera, en el jardín de melocotoneros y ciruelos. Con este epígrafe de Li Bai, Shen Fu empieza las seis estampas que retratan su vida. El autor nació en Suzhou, en... Leer más →
Grimscribe, de Thomas Ligotti
I El 2015 la editorial Penguin publicó en un tomo los dos primeros libros de cuentos de Thomas Ligotti (Detroit, 1953), Songs of a Dead Dreamer (1986) y Grimscribe (1991). Lo curioso del asunto es que la compilación fue editada en la serie Penguin Classics; y, de un día para otro, Ligotti pasó a formar parte... Leer más →
La virgen de los sicarios, de Fernando Vallejo
“Hombre vea, yo le digo, vivir en Medellín es ir uno rebotando por esta vida muerto. Yo no inventé esta realidad, es ella la que me está inventando a mí. Y así vamos por sus calles los muertos vivos hablando de robos, de atracos, de otros muertos, fantasmas a la deriva arrastrando nuestras precarias experiencias,... Leer más →
Mansfield Park, de Jane Austen
Mansfield Park fue publicada en 1814 en tres volúmenes. Jane Austen (Steventon, 1775 – Winchester, 1817) empezó a escribirla en 1811 y la terminó en 1813. A diferencia de los personajes femeninos de sus otras novelas, como Elizabeth Bennet de Orgullo y prejuicio, la pequeña Fanny Price es un personaje tímido que a veces es... Leer más →
Cartas a Véra, de Vladimir Nabokov (2)
En el primer tomo de la biografía definitiva de Nabokov, Los años rusos, escrita por Brian Boyd, encontramos un perfil de Véra Slónim (5 de enero de 1902, Rusia – 7 de abril de 1991, Suiza), que resume la intensa vida de la mujer con la que el escritor compartió su vida durante cincuenta y... Leer más →
El colombre, de Dino Buzzati
La primera vez que escuché el nombre de Dino Buzzati fue en una clase de Literatura Italiana. Leí El desierto de los tártaros, su obra maestra, y fue una excelente experiencia. El libro cuenta la historia de Giovanni Drogo, quien es destacado a la última frontera, un lugar en el que no pasa absolutamente nada.... Leer más →
La casa de las bellas durmientes, de Yasunari Kawabata (2)
Pasemos ahora a comentar La casa de las bellas durmientes. La novela fue escrita entre 1960 y 1961 (año en que se publicó). El nombre original en japonés es Nemureru Bijo, que puede traducirse como “la bella durmiente” o “bellezas durmientes”. Desafortunadamente las versiones en inglés y en español añaden la palabra casa y desvían... Leer más →
La casa de las bellas durmientes, de Yasunari Kawabata (1)
Leer a Kawabata en español es tener la certeza de que se tiene ante los ojos la Belleza, pero a través del velo de la traducción. Hay ciertos juegos de palabras (un solo ideograma puede tener varios significados) y alusiones (podemos leer un fragmento de la prosa de Kawabata y pasar por alto las referencias... Leer más →
La araña y otros cuentos macabros, de Hanns Heinz Ewers
Siempre hay recelo cuando se lee la obra de un autor del que no se ha escuchado nada antes, semejante a la aprensión que se experimenta cuando se empieza a conversar con un desconocido. Sin embargo, la maestría de quien empuña la pluma pronto teje tramas y estructuras que trastocan el tiempo y el espacio... Leer más →
Silencio de Blanca, de José Carlos Somoza
He construido con todo esto, en la soledad del ritual, una mujer invisible y vacía sobre la cama: cabello, gafas de sol, blusa extendida, minifalda, medias. Entonces retrocedí para contemplarla y sonreí: allí estaba, por fin, todo lo que es ella y que ella oculta cuando se muestra, pero que se revela con fuerza cuando... Leer más →
Narración de Arthur Gordon Pym, de Edgar Allan Poe
La única novela que escribió Edgar Allan Poe empieza con un texto que enumera las aventuras del protagonista: Narración de Arthur Gordon Pym de Nantucket la cual comprende los detalles de un motín y atroces carnicerías a bordo del bergantín norteamericano Grampus en su viaje a los Mares del Sur; con un relato de la... Leer más →
Cartas a Véra, de Vladimir Nabokov (1)
“Probablemente tuve la infancia más feliz que quepa imaginar” (Entrevista con Nabokov, 1972) Vladimir Nabokov —nacido el 23 de abril de 1899 (en realidad 10 de abril, puede consultarse en Internet los problemas que ocasionó el cambio del sistema juliano al gregoriano) en San Petersburgo, Rusia— es reconocido como uno de los más grandes escritores del... Leer más →
Colegiala, de Osamu Dazai
Al explorar la obra de Osamu Dazai, pseudónimo de Shuji Tsushima, nacido en 1909, encontramos más información sobre su vida que sobre los libros que escribió, y no es un hecho que deba sorprender puesto que su biografía, trajinada por diversos avatares, supera por mucho la ficción. El punto final lo puso el autor el día que se suicidó... Leer más →
Pnin, de Vladimir Nabokov
Consciente de la dificultad de ubicar Lolita en alguna casa editora, Vladimir Nabokov concibió una novela por entregas que pudiera publicar en The New Yorker y que le reportara ingresos. Previamente ya había publicado en el periódico, y con bastante éxito, partes de su biografía Conclusive Evidence, que luego darían forma al libro Speak, Memory.... Leer más →
Viaje al Oeste: las aventuras del Rey Mono
Uno de los motivos argumentales tradicionales es el viaje: el héroe emprende una empresa llena de obstáculos y al final obtiene algo más que tesoros y triunfo, usualmente el conocimiento de sí mismo. Basta mencionar a dos grandes viajeros de la literatura occidental a modo de ejemplo: Ulises y Dante. El primero tarda veinte años... Leer más →