Regresar ¿Cómo regresar a un lugar donde nunca se ha estado? ¿Cómo imaginar el retorno si nunca hubo partida? Esa parece ser la pregunta que atraviesa Volverse Palestina (2014), la crónica/ensayo de la escritora chilena Lina Meruane. La historia familiar —del abuelo que abandona su tierra, del padre que se niega a “volver”, de la nieta... Leer más →
Montalbetti, Morales Saravia y la carta robada: un debate invisible
En este ensayo, me propongo abordar el que es quizás el diálogo más importante de las últimas dos décadas de la poesía peruana. Este debate, que incluye principal pero no únicamente a dos autores, se ha dado y se sigue dando bajo la forma de una conversación implícita, dilatada en el tiempo, casi siempre sin... Leer más →
La paradoja del Copé
Hace unas semanas, decidí valerme de algunos amigos vinculados al ámbito cultural peruano, aunque no necesariamente al de su poesía, para hacer un experimento. Les fui mencionando los nombres de los últimos premios Copé de Oro de poesía. Sin sorpresa advertí que la reacción fue casi unánime: no los reconocían como poetas, no los habían... Leer más →
Reflexiones a partir del Ión y la República, de Platón
En las últimas líneas del Ión, de Platón, Sócrates obliga al rapsoda especialista en Homero a tomar una decisión: “Elige, pues, por quién quieres ser tenido, por un hombre injusto o un hombre divino”. Enmascarada como halago, se oculta la siguiente pregunta: ¿poseen los poetas algún saber o solo son entes pasivos que son “poseídos”... Leer más →
Celebración de la novela, de Miguel Gutiérrez
Nuevas necesidades Escuché la conversación de dos intelectuales en la Casa de la Literatura, una discusión en sordina, entre mesa y mesa de cierto coloquio organizado por esos días. Se habían sentado en las últimas filas, ambos convencidos de la poca necesidad de las novelas. Así lo expresaron: los libros, al menos los de narrativa,... Leer más →
El nacimiento de la tragedia, de Friedrich Nietzsche
De escribirse una historia de las monografías rechazadas por la academia que renovaron el campo intelectual, dos ocuparían un lugar destacado: Ursprung des deutschen Trauerspiels (El origen del Trauerspiel alemán) que escribió Walter Benjamin para postular a una cátedra en la Universidad de Frankfurt en 1925, y décadas antes, Die Geburt der Tragödie aus dem Geiste der Musik... Leer más →
La utilidad de lo inútil, de Nuccio Ordine
Estaba revisando la escuálida estantería que una universidad moderna y empresarial dedicaba a las “Humanidades”, cuando me topé con el libro. Hasta ese entonces mi búsqueda había estado condenada a los resultados más modestos e infructuosos, mientras me invadía la convicción de que nada podía ser considerado más inútil en aquel semillero de líderes y... Leer más →
Diálogos sobre religión natural, de David Hume
(Hace menos de una década, los filósofos Michel Onfray, Paolo Flores d’Arcais y Gianni Vattimo se reunieron en Turín, en la casa de este último. El encuentro tuvo como objetivo la realización de una conversación en torno a un tema frente al cual los tres pensadores sostenían posiciones diversas y encontradas: la vigencia del discurso... Leer más →
Call Me Ishmael de Charles Olson
Charles Olson es uno de los poetas estadounidenses más representativos de la segunda mitad del siglo XX. Anterior a los beatniks, pero algo posterior a Eliot y Pound, su poesía continúa mucho del experimentalismo que desde la vanguardia aparece en el arte occidental y ecos de su estilo se observan en algunos poemarios peruanos publicados... Leer más →